Pagar es una de las actividades rutinarias más frecuentes de nuestra vida y hacerla cada vez menos complicada y segura es uno de los retos que enfrentan los innovadores tecnológicos. Los pasos que se dan ese sentido apuntan a que cada vez se use menos efectivo y que el cliente tenga máximo control sobre las transacciones.
Así surge el llamado “pago sin contacto” o “contactless” en inglés. El comprador sigue usando su tarjeta de débito o crédito, pero no la entrega en el comercio para pagar sino que con solo acercarla, se concreta la transacción.
Este avance es gracias a una tecnología de identificación de radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés), que comunica a la tarjeta y con la terminal, sin contacto físico. ¿Cómo se logra? A través de una señal de radio. En la tarjeta hay una antena que genera la electricidad necesaria para activar el chip y cerrar la transacción.
Tanto Visa como Mastercard (las dos empresas que dominan el mercado de las transacciones) están concentradas en que esta tecnología se masifique en los próximos años. “Con el tiempo, cada tarjetahabiente podrá pagar de esta forma” en cualquier parte del mundo, pronosticaba Mastercard en una nota de prensa en 2018.
La velocidad de los pagos sin contacto, junto con la autenticación que protege contra el fraude, está transformando las transacciones comerciales comunes y beneficiando a comercios y consumidores. Esto también ayuda a los bancos al incrementar el uso de tarjetas desplazando el uso del dinero en efectivo.
Datos de Mastercard indican que ya hay más de 8 millones de puntos en 111 países habilitados para pagos contactless. En América Latina, hubo un incremento de 17 veces en el número de transacciones sin contacto en 2017, con un crecimiento en el volumen de gasto de 13 veces más.
Agregan que la demanda de pagos sin contacto es sólida y va en crecimiento, con 15% de todas las compras en las tiendas a nivel global utilizando esta tecnología. Además, ya circulan más de 120 millones de tarjetas habilitadas para pagos sin contacto.
El uso de esta tecnología se amplía gracias a que se puede utilizar desde dispositivos “vestibles” (relojes, pulseras, anillos) y teléfonos inteligentes, lo que la convierte en una apuesta de muy largo plazo.
Como es frecuente con estas innovaciones que involucran el uso del dinero, un gran reto es ganarse la confianza de los clientes reforzando la seguridad de las operaciones. En julio de 2019 se señalaba que algunas de estas tarjetas podrían ser hackeadas, un aspecto en el que ambas compañías están trabajando.
¿Quieres publicar tus propios proyectos?. ¡Pues que esperas!
ZoeGeop Technologies
MarketPlace
Crea tu cuenta
Suscríbete
[latest-selected-content output=”slider” limit=”4″ date_limit=”1″ date_start=”2″ date_start_type=”months” image=”medium” css=”four-columns tall as-overlay light” type=”post” status=”publish” taxonomy=”category” orderby=”dateD” show_extra=”category” slidermode=”fade” slideslides=”1″ slidescroll=”1″ sliderinfinite=”true” slidercontrols=”true” sliderauto=”true” sliderspeed=”3000″ chrlimit=”120″ url=”yes”]
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
Síguenos en nuestro canal de YouTube dedicado a tecnología, marketplace de proyectos tecnológicos, cursos online y tutoriales de desarrollo de videojuegos. Ofrecemos consultoría en desarrollo de software, marketing online, servicios de TI, hosting web, dominios web y más.
Siguenos en Patreon
Si quieres contribuir con cualquier aporte o donación hacia nuestros proyectos y el canal puedes hacerlo a través de nuestra cuenta en Patreon.